En el ámbito del derecho sucesorio, la declaración de herederos abintestato es un proceso esencial para determinar quiénes tienen derecho a la herencia cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento. En este artículo, como notario experto en herencias, te guiaré paso a paso por los aspectos más importantes de este trámite, desde su definición y procedimiento hasta los actores que intervienen. La correcta gestión de este proceso puede evitar disputas familiares y asegurar que el patrimonio se distribuya de acuerdo con lo que establece la ley.

¿Qué significa abintestato?

El término abintestato proviene del latín y se refiere a la situación legal que surge cuando una persona fallece sin haber otorgado testamento, es decir, cuando no ha expresado su voluntad sobre la distribución de sus bienes. En estos casos, la ley determina quiénes son los herederos legítimos, lo que se conoce como sucesión intestada o herencia sin testamento.

¿Quiénes son los herederos en la sucesión intestada?

La ley española establece un orden de prelación para los herederos en los casos de sucesión abintestato. Este orden es importante para entender quién puede reclamar la herencia:

  • Descendientes: Hijos y nietos tienen prioridad.
  • Ascendientes: Si no hay descendientes, heredan los padres o abuelos.
  • Cónyuge: El cónyuge viudo tiene derecho a una parte de la herencia.
  • Colaterales: Hermanos, sobrinos y otros parientes más lejanos.
  • El Estado: Si no hay herederos, el Estado toma posesión de la herencia.

Cada categoría de herederos excluye a los siguientes, es decir, si hay descendientes, los ascendientes no heredan, y así sucesivamente.

¿Qué es la declaración de herederos abintestato?

La declaración de herederos abintestato es un documento oficial que tiene como objetivo identificar a los herederos legítimos cuando una persona fallece sin haber dejado un testamento válido o cuando este no contempla la totalidad de su patrimonio. Este acta es indispensable para poder proceder a la adjudicación y distribución de los bienes de la persona fallecida, respetando el orden de sucesión establecido por la ley.

El procedimiento debe llevarse a cabo ante notario, siempre que no existan conflictos entre los posibles herederos y todos estén de acuerdo con la aplicación de la ley. En este trámite, el notario verificará los vínculos familiares mediante la presentación de documentación como certificados de defunción, certificados de últimas voluntades y libros de familia. Además, en algunos casos, será necesario aportar testimonios de personas cercanas al fallecido para confirmar la inexistencia de otros posibles herederos.

Documentos necesarios para solicitarla

La declaración de herederos puede ser solicitada por cualquier persona que tenga un interés legítimo en la herencia, lo que incluye a los familiares directos del fallecido. Para iniciar este trámite, el solicitante debe presentar al notario una serie de documentos que demuestren la relación de parentesco con el fallecido.

Para iniciar el procedimiento, es imprescindible presentar una serie de documentos que acrediten tanto el fallecimiento del causante como el derecho de los solicitantes a heredar. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Certificado de defunción: Documento oficial que prueba el fallecimiento y es emitido por el Registro Civil.
  • Certificado de últimas voluntades: Documento que confirma si la persona fallecida otorgó o no testamento. Si existe un testamento válido, este procedimiento no será necesario.
  • Libro de familia o certificados de nacimiento y matrimonio: Acreditan el vínculo de parentesco entre el fallecido y los herederos. En caso de ser necesario, también pueden presentarse otros documentos oficiales que demuestren la relación familiar.
  • DNI o pasaportes de los herederos: Sirven para identificar a quienes reclaman la herencia y comprobar su legitimidad para participar en el proceso sucesorio.

En algunos casos, pueden ser necesarios otros documentos adicionales para aclarar situaciones complejas, como dobles matrimonios, hijos de anteriores uniones, entre otros.

Acta notarial y testigos

Una vez presentada la documentación, el notario se encarga de redactar un acta de declaración de herederos. En este documento se hace constar quiénes son los beneficiarios legales y en qué proporción tienen derecho a la herencia.

En algunos casos, es necesario presentar testigos que confirmen la identidad del fallecido y su relación con los herederos. Generalmente, los testigos deben ser personas ajenas a la familia y que puedan dar fe de la información proporcionada. Su testimonio es crucial en situaciones donde no existen documentos concluyentes o cuando la filiación de los herederos no está plenamente acreditada.

Inscripción en el Registro de la Propiedad

Una vez firmada el acta notarial, los herederos pueden hacer uso de sus derechos sobre los bienes del fallecido. Para ello, deben inscribir la herencia en el Registro de la Propiedad si esta incluye bienes inmuebles.

El proceso de inscripción formaliza el cambio de titularidad y permite a los herederos disponer legalmente de los bienes, ya sea para su venta, uso personal o cualquier otra gestión. En caso de que la herencia incluya cuentas bancarias, vehículos u otros activos, será necesario presentar el acta de declaración de herederos ante las entidades correspondientes para realizar los trámites pertinentes.

La declaración de herederos abintestato es un trámite esencial cuando no existe testamento. Permite identificar a los herederos legítimos y proceder al reparto de la herencia conforme a la ley. Contar con asesoramiento notarial y recopilar la documentación requerida agiliza el proceso y evita posibles conflictos legales.

¿Quiénes pueden solicitar la declaración de herederos?

Los posibles herederos que pueden iniciar este procedimiento varían según la legislación aplicable, pero en términos generales, pueden hacerlo:

Descendientes

Los hijos son los primeros en la línea sucesoria cuando una persona fallece sin testamento. En caso de que alguno de ellos haya fallecido previamente, su parte de la herencia se transfiere a sus descendientes directos, es decir, los nietos del fallecido. Este principio, conocido como el derecho de representación, garantiza que los bienes permanezcan dentro de la línea familiar más directa. En ausencia de hijos o nietos, se procede a evaluar otros grupos de herederos.

Ascendientes

Si el fallecido no dejó descendencia, la herencia recae en sus padres. En caso de que solo uno de los progenitores esté vivo, este recibirá la totalidad de los bienes. Si ambos han fallecido, los abuelos pasan a ser los herederos legítimos, dividiendo la herencia entre las líneas materna y paterna. Este derecho de los ascendientes asegura que la fortuna o el patrimonio familiar no se pierda fuera del núcleo familiar más cercano.

Cónyuge viudo

El cónyuge supérstite tiene derecho a heredar siempre que no existiera separación legal o divorcio en el momento del fallecimiento. Su participación en la herencia varía según la existencia de otros herederos: si hay descendientes, el cónyuge puede recibir una parte en usufructo; si no los hay, pero existen ascendientes, también obtiene una porción significativa de la herencia. En ausencia de estos, puede heredar la totalidad de los bienes.

Hermanos y sobrinos

Si el fallecido no dejó descendientes, ascendientes ni cónyuge, la herencia pasa a sus hermanos. En caso de que alguno de ellos haya fallecido previamente, sus hijos, es decir, los sobrinos del fallecido, pueden reclamar su parte de la herencia mediante el derecho de representación. Sin embargo, si existen hermanos tanto de padre y madre como solo de un progenitor, la distribución de los bienes puede variar según la legislación aplicable.

Otros parientes colaterales

Cuando no existen descendientes, ascendientes, cónyuge, hermanos ni sobrinos, la herencia puede pasar a otros parientes colaterales como tíos y primos. La prioridad dentro de este grupo depende del grado de consanguinidad, dando preferencia a los parientes más cercanos. Sin embargo, en muchos sistemas jurídicos, estos herederos deben acreditar su relación con el fallecido y demostrar que no hay parientes con mayor derecho.

Si no existen herederos legales en ninguna de estas categorías, la herencia pasa al Estado, que puede adjudicar los bienes según las normativas establecidas, destinándolos a fondos públicos o causas de interés general.

Procedimiento para la declaración de herederos ante notario

El proceso de declaración de herederos abintestato es relativamente sencillo si todos los herederos están de acuerdo. Los pasos a seguir incluyen:

  • Presentación de la solicitud ante notario: El interesado en la herencia deberá acudir al notario correspondiente al último domicilio del fallecido o donde hubiera tenido la mayor parte de su patrimonio.
  • Aportación de documentos: El solicitante deberá entregar toda la documentación necesaria para acreditar el fallecimiento y la relación de parentesco.
  • Testigos: En algunos casos, el notario puede requerir la declaración de dos testigos que no sean herederos pero que puedan dar fe de la relación de parentesco.
  • Acta de declaración de herederos: Una vez verificada la documentación y las declaraciones, el notario redactará y firmará el acta de declaración de herederos, un documento oficial que certifica quiénes son los herederos legítimos del fallecido.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de abintestato?

El tiempo que puede tardar este proceso depende en gran medida de la rapidez con que se presenten los documentos y se coordine a los testigos, si son necesarios. Generalmente, el proceso puede resolverse en unas semanas, aunque puede alargarse en caso de que haya complicaciones o disputas.

Costes asociados a la declaración de herederos abintestato

El coste de la declaración de herederos depende de varios factores, como los aranceles notariales, que están regulados por ley, y el número de bienes que deba gestionarse en la herencia. Es importante tener en cuenta que, además de los honorarios notariales, la aceptación de la herencia también estará sujeta a impuestos, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que varía según la comunidad autónoma.

Diferencias entre sucesión testada y abintestato

Es importante destacar que el proceso abintestato sólo se aplica cuando no hay testamento. En caso de que exista un testamento válido, el proceso será mucho más directo, ya que se respetará la voluntad del fallecido respecto a la distribución de sus bienes.

El proceso de declaración de herederos abintestato es un trámite fundamental cuando una persona fallece sin haber dejado testamento. Como notario especializado en herencias, puedo ayudarte a entender todos los detalles de este procedimiento y a guiarte para que la sucesión de bienes se realice de forma rápida y sin complicaciones. Si te encuentras en esta situación y necesitas asesoramiento, no dudes en pedir una cita en nuestra notaría para revisar tu caso.

Preguntas frecuentes de abintestato


¿Cuánto tarda una declaración de herederos abintestato?:
El proceso notarial de declaración de herederos abintestato suele tardar entre 15 y 30 días. El plazo puede variar según la disponibilidad de la documentación necesaria y la complejidad del caso (por ejemplo, si hay muchos herederos o dudas sobre el parentesco).

¿Es obligatoria la intervención de un notario?:
Sí, cuando los herederos son descendientes, ascendientes o el cónyuge, la declaración debe realizarse ante notario mediante acta de notoriedad. Si los herederos son colaterales (hermanos, sobrinos), el trámite debe realizarse por vía judicial.

¿Qué diferencia hay entre testamento y abintestato?:
El testamento permite al fallecido decidir libremente cómo repartir sus bienes. En el caso de fallecimiento abintestato, se aplica la sucesión legal: la ley establece qué familiares heredan y en qué proporciones, sin intervención de la voluntad del causante.

¿Qué documentación se necesita para la declaración abintestato?:
Se debe presentar el certificado de defunción, el certificado de últimas voluntades, el DNI del fallecido, el libro de familia y documentos que acrediten el parentesco. En ocasiones, también se necesitan testigos que confirmen la relación con el fallecido.

¿Qué significa abintestato?:
Abintestato significa que una persona ha fallecido sin haber otorgado testamento. En estos casos, la herencia se reparte conforme a lo establecido en el Código Civil, siguiendo un orden legal de parentesco entre los posibles herederos.


Desarrollado con el Plugin Diccionario de WordPress