Ofrecemos una guía completa sobre cómo realizar una donación en vida de padres a hijos sin riesgos. Como notarios con años de experiencia en materia de sucesiones y donaciones, una de las consultas frecuentes que recibimos en la notaría es: ¿Conviene hacer una donación en vida a nuestros hijos? Y la respuesta, como suele ocurrir en el ámbito legal, es: depende.
Donar bienes o dinero a los hijos es una decisión con profundas implicaciones jurídicas, fiscales y personales. No se trata solo de un acto de generosidad, sino de una operación que debe estar bien planificada para evitar consecuencias inesperadas, como una elevada carga tributaria o disputas familiares futuras.
En este artículo, analizaré en profundidad qué implica una donación en vida, cómo tributa, qué papel juega el notario y qué ventajas o desventajas puede tener frente a la herencia tradicional.
¿Qué es una donación en vida?
La donación en vida —o donación inter vivos— es un acto jurídico mediante el cual una persona (donante) transfiere de forma gratuita un bien o cantidad de dinero a otra (donatario), normalmente un hijo o familiar cercano. Esta operación requiere, por ley, escritura pública ante notario, cuando afecta a bienes inmuebles o cantidades significativas de dinero.
Es muy habitual que los padres deseen anticipar parte de su herencia a sus hijos. Las razones pueden ser variadas: ayudarles a comprar una vivienda, asegurar su estabilidad económica, o simplemente organizar su patrimonio en vida. Sin embargo, como veremos, este tipo de decisiones deben tomarse con toda la información sobre la mesa.
¿Qué impuestos se pagan por una donación?
1. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
El ISD es el principal impuesto que se devenga al realizar una donación. Lo paga el donatario, es decir, el hijo que recibe el bien o dinero. La cuantía del impuesto varía considerablemente en función de:
- La comunidad autónoma donde resida el donatario.
- El grado de parentesco con el donante.
- El valor del bien o dinero donado.
Algunas comunidades autónomas, como Madrid o Andalucía, ofrecen bonificaciones muy elevadas (hasta del 99%) para donaciones entre padres e hijos. Otras, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, tienen cargas más significativas.
2. Plusvalía Municipal (IIVTNU)
Cuando la donación incluye un inmueble urbano, se genera también la llamada plusvalía municipal, que grava el incremento de valor del terreno desde la compra hasta la fecha de la donación. Este impuesto lo paga el donatario en la mayoría de los casos.
3. Declaración en el IRPF del donante
Si el bien donado ha experimentado un incremento de valor (por ejemplo, una vivienda), el donante podría verse obligado a declarar una ganancia patrimonial en su IRPF, aunque no reciba dinero a cambio.
¿Cuál es el papel del notario en una donación?
El notario es una figura clave para que la donación se realice de forma segura, legal y con plenos efectos jurídicos.
Funciones del notario:
- Redacción y otorgamiento de la escritura pública de donación.
- Asesoramiento imparcial sobre los efectos fiscales y jurídicos.
- Revisión del título de propiedad y cargas del bien donado.
- Comprobación del cumplimiento de la legalidad vigente.
- Comunicación a Hacienda y al Registro de la Propiedad, si procede.
Además, en casos de donaciones de bienes inmuebles, la escritura notarial es obligatoria por ley. No se puede formalizar una donación de vivienda simplemente con un acuerdo verbal o privado.
¿Qué se puede donar?
- Dinero en efectivo o mediante transferencia bancaria.
- Viviendas, locales u otros inmuebles.
- Terrenos rústicos o urbanos.
- Acciones, participaciones, fondos de inversión.
- Cualquier otro bien con valor económico.
Es esencial que el valor del bien donado se ajuste al valor de referencia catastral o al de mercado, ya que Hacienda puede regularizar la operación si considera que se ha declarado por debajo de su valor real.
¿Qué documentación se necesita para una donación en vida?
- DNI de donante y donatario.
- Título de propiedad del bien (escritura, nota simple, etc.).
- Certificado de estar al corriente del IBI.
- Justificante bancario en caso de donación de dinero.
- Aceptación expresa del donatario.
- Liquidación del Impuesto de Donaciones.
El notario se encarga de reunir toda esta documentación y verificar que todo se ajusta a derecho.
Ventajas y desventajas de la donación en vida
✅ Ventajas
- Anticipar el reparto del patrimonio.
- Ayudar a los hijos cuando más lo necesitan.
- Aprovechar bonificaciones fiscales autonómicas.
- Evitar conflictos hereditarios futuros.
❌ Desventajas
- Coste fiscal si no se planifica bien.
- Posible pérdida de control sobre los bienes.
- Problemas si el resto de herederos se sienten perjudicados.
- Posible revocación si no se cumplen ciertas condiciones.
¿Herencia o donación? ¿Qué conviene más?
La elección entre donar en vida o dejar bienes en herencia depende de múltiples factores: personales, familiares, fiscales y patrimoniales. No hay una respuesta única válida para todos los casos.
Por ello, el asesoramiento notarial es imprescindible. En la notaría analizamos cada caso concreto para valorar si conviene donar ahora o esperar al fallecimiento para aplicar el régimen de sucesión.
La donación en vida es una herramienta útil, pero compleja. Realizarla sin asesoramiento puede suponer un grave error económico y legal. Como notario, mi recomendación es clara: antes de tomar cualquier decisión, consúltelo con su notaría de confianza.
En el despacho del notario Antonio Bosch le ofreceremos una guía clara, personalizada y profesional para que su voluntad se cumpla sin riesgos, y que sus hijos reciban lo que usted desea de la mejor forma posible.

Antonio Bosch Carrera. Notario en Notaría Bosch Barcelona desde 1.991. Profesor de la UIC Barcelona desde el año 2000. Mediador certificado, especialista en conciliación notarial.

Deja tu comentario