
Manuel Benítez, conocido en el mundo del toreo como El Cordobés, acumuló durante su brillante y extensa carrera una de las fortunas más destacadas en el ámbito taurino. Si bien no se conocen públicamente las disposiciones testamentarias que haya establecido, la legislación española garantiza que sus hijos —entre ellos el también torero Manuel Díaz, igualmente apodado El Cordobés— tendrán derecho a la legítima. Este concepto jurídico corresponde a la porción de la herencia que la ley reserva a determinados herederos, denominados herederos forzosos o legitimarios, y sobre la cual el testador no puede disponer libremente.
Benítez, figura imprescindible de la tauromaquia en los años 60, llevó a la plaza un estilo acrobático, arriesgado y teatral que rompió con las normas tradicionales, ganando una enorme proyección mediática y popularidad tanto dentro como fuera de los ruedos. En este artículo conoceremos un poco más sobre la herencia de Manuel Benítez «El Cordobés» y su relación con Manuel Díaz.
Índice de contenidos
Manuel Díaz y su visión sobre la herencia y la relación con su padre
Manuel Díaz El Cordobés, hijo del célebre matador, ha sido claro y contundente al pronunciarse sobre una posible herencia: «Nunca en la vida se me ocurriría llevarme un duro de ese hombre». Para el diestro, que conoce el esfuerzo necesario para ganarse el sustento, la idea de beneficiarse económicamente de su padre carece de sentido. Sin embargo, admite que hubiera deseado un acercamiento más temprano, aunque mantiene la esperanza de que aún pueda producirse: «Todavía nos queda tiempo. Hay cosillas que el tiempo resuelve, todo en su tiempo y despacito».
El vínculo entre padre e hijo estuvo marcado durante años por el distanciamiento y la falta de reconocimiento paterno, especialmente en los inicios profesionales de Manuel Díaz. No obstante, en el último año han protagonizado un leve acercamiento. El torero no alberga rencor y asegura que, si su padre lo llama, acudirá: «Lo más bonito en esta vida es que los dos sabemos que si él me llama, yo voy. No pierdo la esperanza de estar juntos».
La retirada de Manuel Díaz y su legado personal
En noviembre de 2022, Manuel Díaz anunció su retirada de los ruedos para 2023, coincidiendo con el cumplimiento de los 55 años, edad de jubilación establecida para los toreros en la Seguridad Social. Con más de tres décadas de trayectoria y más de 1.600 corridas, el diestro ha participado en numerosos actos de despedida, como las XXI Lecciones Magistrales en la Real Maestranza de Sevilla. En ellas, hizo un repaso de su carrera, recordando los inicios difíciles y el esfuerzo por ganarse el respeto del público: «Me he tirado la vida entera tratando de convencer a la gente para que creyera en mí».
En su discurso, destacó que lo más valioso han sido los momentos vividos, el aprendizaje del camino y el agradecimiento de la afición: «Cerrar este ciclo lo engloba todo, el agradecimiento de la afición es mi recompensa por los años de lucha».
Biografía de Manuel Benítez «El Cordobés»
Nacido el 4 de mayo de 1936 en Palma del Río (Córdoba), Manuel Benítez Pérez es uno de los toreros más emblemáticos de la historia de España. Debutó profesionalmente en los años 50 y alcanzó la cima tras su alternativa en 1963 en Córdoba, apadrinado por Antonio Bienvenida. Su estilo rompedor, basado en movimientos poco ortodoxos y gran arrojo en el ruedo, revolucionó la tauromaquia y le valió una enorme popularidad, así como detractores en el ámbito más purista del toreo.
Además de su actividad taurina, Benítez participó en películas, programas de televisión y fue objeto de numerosas canciones y publicaciones. Se retiró oficialmente en 1971, aunque realizó esporádicas reapariciones, y toreó en las plazas más importantes de España y América Latina. Su figura trascendió el ruedo, participando en actividades culturales y benéficas, convirtiéndose en un símbolo del coraje y la innovación en el toreo.

Equipo de profesionales de la Notaría Bosch de Barcelona.
Deja tu comentario