
El modelo de minuta notarial de aceptación de herencia es un documento esencial en el proceso sucesorio. Se trata de un esquema jurídico que sirve de base para la redacción de la escritura pública mediante la cual los herederos aceptan formalmente la herencia de una persona fallecida. En él se recogen los datos identificativos del causante y de los herederos, la voluntad de aceptación, la relación de bienes, derechos y deudas, así como cualquier manifestación adicional necesaria conforme a derecho. Este modelo resulta de gran utilidad tanto para los profesionales del derecho como para los propios ciudadanos que desean anticipar o comprender mejor el procedimiento de aceptación de una herencia ante notario. En este artículo vamos a explicar con detalle qué conceptos incluye la minuta notarial aceptación herencia.
Índice de contenidos
¿Qué es una minuta notarial?
La minuta notarial es un documento previo y preparatorio de una escritura pública. En el contexto de una aceptación de herencia, la minuta refleja el contenido esencial que posteriormente se trasladará al instrumento público, una vez revisado y autorizado por el notario. Su elaboración puede partir del propio heredero, de un abogado, de una gestoría o del propio despacho notarial, como ocurre en la Notaría Bosch de Barcelona.
El modelo de minuta permite agilizar el trabajo, organizar la información de forma clara y evitar omisiones que puedan retrasar o dificultar el otorgamiento de la escritura.
Elementos esenciales de una minuta de aceptación de herencia
Un modelo de minuta notarial aceptación herencia suele incluir los siguientes apartados:
-
Datos del causante:Este apartado contiene toda la información identificativa del fallecido (el causante de la herencia), que es imprescindible para iniciar cualquier expediente sucesorio. Deben constar:
-
Nombre completo y apellidos tal como figuran en el DNI o NIE.
-
Documento identificativo (DNI/NIE), número y fecha de caducidad si está disponible.
-
Fecha y lugar de fallecimiento, que debe acreditarse mediante el certificado literal de defunción.
-
Estado civil al momento del fallecimiento (soltero, casado, viudo, divorciado…), ya que afecta a los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente.
-
Último domicilio conocido, que puede ser determinante en la determinación de la legislación aplicable.
-
Indicación de si otorgó o no testamento, elemento que será confirmado con el certificado de últimas voluntades.
-
-
Testamento o declaración de herederos: Este apartado especifica el documento que acredita quiénes son los herederos:
-
Si hay testamento, se indica el número de protocolo, la fecha de otorgamiento y la notaría ante la cual fue autorizado.
-
Si no existe testamento, será necesario hacer constar si se ha tramitado ya el acta de declaración de herederos abintestato (generalmente ante notario), o si se dispone de resolución judicial en su caso.
-
Es recomendable mencionar si el testamento incluye legados, sustituciones hereditarias o condiciones específicas que puedan influir en la aceptación.
-
-
Identificación de los herederos: Aquí se detalla quiénes aceptarán la herencia. Se incluye:
-
Nombres y apellidos completos de cada heredero.
-
Documento identificativo (DNI/NIE o pasaporte si es extranjero).
-
Domicilio actual (importante a efectos de notificaciones, fiscalidad y coordinación entre partes).
-
Vínculo con el causante (hijo, cónyuge, padre, sobrino, etc.), ya que define su legitimación como heredero.
Este apartado es especialmente importante en herencias con múltiples beneficiarios.
-
-
Voluntad de aceptación: Este bloque recoge la manifestación clara de los herederos de su decisión de aceptar la herencia. Se deberá especificar:
-
Si la aceptación se realiza pura y simplemente, asumiendo todos los bienes y deudas.
-
O si se opta por la aceptación a beneficio de inventario, fórmula que protege al heredero frente a deudas que pudieran superar los activos, limitando su responsabilidad al valor del patrimonio heredado.
-
En casos especiales, puede hacerse mención a renuncias parciales, a favor de otros herederos, o aceptaciones condicionadas.
-
-
Inventario de bienes y deudas: Este es uno de los apartados más extensos y técnicos. Debe incluir:
-
Bienes inmuebles: viviendas, terrenos, garajes… con sus datos registrales, valor catastral y valor de mercado.
-
Bienes muebles: vehículos, joyas, obras de arte u otros bienes valiosos.
-
Cuentas bancarias y productos financieros: saldos, fondos de inversión, acciones.
-
Participaciones sociales: cuotas de participación en empresas, cooperativas o sociedades mercantiles.
-
Derechos de crédito: préstamos otorgados por el causante, indemnizaciones pendientes, rentas no cobradas.
-
Deudas: préstamos hipotecarios, personales, tarjetas, cuotas pendientes de tributos, etc.
-
Gastos del funeral o enfermedad terminal, si se quieren deducir fiscalmente.
El inventario debe reflejar la situación patrimonial neta de la herencia.
-
-
Cuaderno particional (si procede): Cuando hay más de un heredero, es posible —aunque no obligatorio— acompañar la minuta de un cuaderno particional, que contiene:
-
La propuesta de reparto de bienes entre los herederos.
-
Criterios de adjudicación: igualdad de valor, lotes indivisibles, adjudicaciones compensadas con pagos en metálico (exceso de adjudicación).
-
La intervención de un contador-partidor, si está nombrado en testamento o de mutuo acuerdo.
-
Firma de todos los herederos para dar validez al acuerdo.
Este documento no sustituye la escritura, pero facilita enormemente su redacción.
-
-
Liquidación de impuestos: En este punto se informa del estado fiscal de la herencia:
-
Si ya se ha presentado o no el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (modelo 650 o 660 en Cataluña).
-
Si se solicita la autoliquidación simultánea con la aceptación, a través de la notaría o gestoría.
-
En caso de inmuebles, también se mencionará la plusvalía municipal (IIVTNU), indicando si se ha pagado o si se solicita su tramitación.
-
Puede incluirse una estimación del importe a pagar y la forma de pago.
-
-
Honorarios notariales y gastos: Aquí se realiza una previsión económica del proceso:
-
Arancel notarial por la escritura de aceptación y partición de herencia (según BOE).
-
Honorarios de gestoría, si interviene.
-
Gastos registrales, si hay inscripción de bienes inmuebles en el Registro de la Propiedad.
-
Tasas fiscales, como certificados oficiales, plusvalías, autoliquidaciones…
-
Posibles costes adicionales: traductores jurados, poderes notariales, testamentos extranjeros, etc.
Este apartado ayuda al heredero a entender el coste total y prever los pagos necesarios para culminar el proceso.
-
Utilidad práctica del modelo
El uso de un modelo de minuta evita errores formales y permite al notario anticipar la complejidad del expediente. En muchas notarías, como en la Notaría Bosch de Barcelona, este modelo se pone a disposición de los clientes en formato editable o se completa conjuntamente con el heredero durante una reunión previa a la firma.
Gracias a esta herramienta, el procedimiento se agiliza, se reducen tiempos de espera y se minimizan errores, permitiendo una mayor seguridad jurídica y comodidad para los interesados.
¿Quién puede elaborar una minuta?
Cualquier heredero puede elaborar una minuta, aunque lo habitual es que cuente con el asesoramiento de un abogado, de una gestoría o del propio personal de la notaría. En herencias complejas, con múltiples herederos o con bienes en el extranjero, la intervención profesional es especialmente recomendable. En estos casos, la minuta puede incorporar manifestaciones adicionales relacionadas con la aceptación de legados, la existencia de fideicomisos, el reconocimiento de deudas, la renuncia de alguno de los herederos, o la designación de contador-partidor.
Ventajas de acudir al notario con una minuta bien elaborada
-
Rapidez en la tramitación: Una minuta bien elaborada permite al notario contar desde el inicio con toda la información relevante, lo que agiliza enormemente la redacción de la escritura. Se evitan interrupciones por datos incompletos o documentos faltantes, reduciendo el número de visitas y llamadas necesarias para completar el expediente.
-
Mayor claridad: El modelo permite anticipar cómo se estructurará la escritura final, ayudando a los herederos a entender qué se está firmando y por qué. También facilita la detección de posibles dudas o errores antes de formalizar el acto, haciendo más comprensible todo el proceso sucesorio.
-
Evita omisiones: Gracias a su estructura sistemática, la minuta actúa como una guía que asegura que no se omita ningún dato relevante: desde el testamento hasta el inventario de bienes. Esto es especialmente útil cuando intervienen varios herederos, existen bienes diversos o hay que acreditar cargas o deudas.
-
Facilita el trabajo técnico: Los notarios y su personal pueden trabajar de forma más eficiente cuando reciben un esquema claro y ordenado de la herencia. El borrador de la escritura se puede preparar más rápido y con menor margen de error, lo que mejora la calidad del servicio prestado al cliente.
-
Aporta seguridad jurídica: La anticipación y el orden en la presentación de los datos minimizan errores y omisiones que podrían afectar la validez de la escritura o generar conflictos entre herederos. Es especialmente valiosa en testamentos complejos o en herencias con elementos internacionales o empresariales.
¿Se necesita modelo en todos los casos?
No es obligatorio aportar una minuta, pero sí muy recomendable. El notario puede preparar la escritura desde cero, pero disponer de un modelo previo acelera el proceso y reduce errores. Incluso en herencias simples, donde solo hay un heredero y un único inmueble, contar con una minuta facilita la comprensión del procedimiento y anticipa el contenido de la escritura que se firmará.
El modelo de minuta notarial aceptación herencia es una herramienta útil, práctica y cada vez más habitual en los despachos notariales. Su empleo contribuye a una mejor organización del proceso sucesorio, aporta seguridad jurídica y permite resolver con mayor eficacia una cuestión tan importante como es la aceptación de una herencia.
En la Notaría Bosch de Barcelona, bajo la dirección del notario Antonio Bosch Carrera, profesor universitario y experto en Derecho de Sucesiones, se facilita este tipo de documentos tanto a particulares como a abogados y gestores que colaboran en la tramitación de herencias. Para cualquier duda sobre cómo elaborar la minuta, sobre el contenido de la escritura o sobre los pasos posteriores a la aceptación, puede concertarse una cita informativa en la propia notaría.

Equipo de profesionales de la Notaría Bosch de Barcelona.
Deja tu comentario