Reparto de una herencia

Cuando una persona fallece, deja tras de sí un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que conforman su herencia. Este patrimonio debe ser repartido entre los herederos según las disposiciones recogidas en su testamento, si lo hubiera, o conforme a lo establecido por la ley en caso de no existir uno.

El proceso de reparto hereditario puede generar dudas e incluso conflictos entre los beneficiarios. Por ello, es fundamental comprender cómo se estructura legalmente y cuáles son los derechos de cada parte.

¿Qué es una herencia y qué elementos la componen?

La herencia comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte de una persona. Incluye propiedades, cuentas bancarias, vehículos, deudas y cualquier otro activo o pasivo.

Este conjunto se denomina «caudal hereditario» y puede estar sujeto a variaciones dependiendo de las deudas del fallecido o de otros factores administrativos.

¿Quiénes son los herederos legales?

Los herederos pueden clasificarse en:

  • Herederos forzosos: Son aquellos que, por ley, tienen derecho a recibir una parte mínima de la herencia. En España, se incluyen:
    • Hijos y descendientes
    • Padres y ascendientes (si no hay hijos)
    • El cónyuge viudo
  • Herederos voluntarios: Son los que el testador decide incluir libremente en su testamento, una vez cubierta la legítima de los herederos forzosos.

Reparto de herencia con testamento

Cuando existe testamento, el reparto se efectúa conforme a lo dispuesto por el testador, respetando siempre las cuotas legales mínimas denominadas legítimas. La herencia se divide en tres tercios:

  • Legítima estricta (1/3): Corresponde obligatoriamente a los herederos forzosos.
  • Tercio de mejora (1/3): También destinado a los herederos forzosos, pero el testador puede favorecer a uno por encima de otros.
  • Tercio de libre disposición (1/3): El testador puede dejarlo a quien desee, incluso a personas fuera del círculo familiar.

El notario será el encargado de abrir el testamento y verificar su legalidad, tras lo cual se inicia el proceso de partición de la herencia.

Reparto de herencia sin testamento

En ausencia de testamento, la ley regula el reparto mediante la sucesión intestada. En este caso, se deben realizar dos pasos fundamentales:

  1. Declaración de herederos abintestato ante notario.
  2. Distribución legal de los bienes según el orden de llamamiento:
    • Hijos y descendientes
    • Padres y ascendientes
    • Cónyuge
    • Hermanos y sobrinos
    • Resto de parientes hasta el cuarto grado
    • El Estado, como último recurso

El reparto se realiza en partes iguales entre herederos del mismo nivel (por ejemplo, todos los hijos).

¿Qué pasa con los bienes indivisibles?

En muchas ocasiones, los herederos deben enfrentarse al reparto de bienes que no pueden dividirse físicamente, como una vivienda. Las opciones son:

  • Vender el bien y repartir el valor
  • Que uno de los herederos compre las partes de los demás
  • Acordar un uso compartido o alquilarlo

¿Se pueden impugnar los repartos?

Sí. Si un heredero considera que no se ha respetado su parte legal, puede recurrir judicialmente. Algunas causas habituales son:

  • Incumplimiento de la legítima
  • Incapacidad del testador
  • Coacciones o fraude en la redacción del testamento

El proceso judicial puede alargarse y requerir informes periciales.

Obligaciones fiscales: el Impuesto de Sucesiones

Uno de los aspectos más importantes del reparto es el cumplimiento fiscal. Todos los herederos deben abonar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, cuya cuantía depende del valor de la herencia y de la comunidad autónoma.

Es obligatorio liquidar este impuesto antes de aceptar formalmente la herencia.

Recomendaciones prácticas

  • Consultar a un abogado o notario en caso de dudas.
  • Pedir siempre una valoración oficial de los bienes.
  • Llegar a acuerdos amistosos entre herederos para evitar litigios.
  • No aceptar una herencia sin revisar posibles deudas.

El reparto de una herencia es un proceso complejo que combina aspectos legales, emocionales y fiscales. Contar con un testamento válido y claro facilita enormemente el trámite y evita conflictos entre los herederos. Tanto si existe testamento como si no, la normativa española establece mecanismos de protección para garantizar los derechos de todos los implicados.

Ejemplo práctico de reparto de una herencia

Imaginemos el caso de un padre fallecido que deja un patrimonio valorado en 300.000 euros. El testamento indica que deja su herencia a sus tres hijos, sin cónyuge superviviente.

Siguiendo la legislación española, el reparto se haría de la siguiente manera:

  • Legítima estricta (1/3): 100.000 € a dividir entre los tres hijos a partes iguales (33.333 € por hijo).
  • Tercio de mejora (1/3): El testador decide favorecer al hijo mayor con este tercio completo, es decir, 100.000 €.
  • Tercio de libre disposición (1/3): El testador lo asigna a los otros dos hijos, a partes iguales (50.000 € cada uno).

Reparto final:

  • Hijo mayor: 33.333 € (legítima) + 100.000 € (mejora) = 133.333 €
  • Hijo segundo: 33.333 € (legítima) + 50.000 € (libre disposición) = 83.333 €
  • Hijo tercero: 33.333 € (legítima) + 50.000 € (libre disposición) = 83.333 €

Este ejemplo muestra cómo el testador puede usar el tercio de mejora y el de libre disposición para modular el reparto, siempre respetando el tercio de legítima para todos los herederos forzosos.

Preguntas frecuentes de Cómo se reparte una herencia


¿Cómo se reparte una herencia con varios hermanos y sin testamento?:
Cuando no existe testamento y hay varios hermanos como únicos herederos legales, el reparto de la herencia se realiza a partes iguales entre todos. No hay preferencias salvo que existan deudas, bienes indivisibles o situaciones especiales que deban ser valoradas legalmente. Es común que se nombre a un contador-partidor o que los propios herederos lleguen a acuerdos para evitar conflictos. El proceso debe realizarse ante notario y cumpliendo los trámites fiscales correspondientes.

¿Cuál es la parte mínima que corresponde a los herederos forzosos?:
La ley española establece que los herederos forzosos tienen derecho a la legítima, una parte de la herencia que no se puede eliminar mediante testamento. En el caso de los hijos, esta legítima representa un tercio del total del patrimonio del fallecido. Otro tercio puede usarse para mejorar a uno o varios herederos forzosos, y el último tercio queda a libre disposición del testador. Si no se respeta esta proporción, el testamento puede ser impugnado.

¿Qué impuestos hay que pagar al recibir una herencia?:
El principal tributo que debe abonarse al recibir una herencia es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Su cuantía varía según la comunidad autónoma y el grado de parentesco con el fallecido. En algunos territorios existen bonificaciones importantes para cónyuges e hijos. Este impuesto debe liquidarse antes de formalizar la aceptación de la herencia y tiene un plazo general de seis meses desde el fallecimiento, prorrogable en algunos casos.

¿Qué ocurre si una persona fallece sin testamento?:
Cuando alguien muere sin testamento, se aplica la llamada sucesión intestada. En este caso, la ley establece un orden de herederos legales: primero los hijos y descendientes, luego los padres y ascendientes, seguido del cónyuge, hermanos, y otros parientes hasta el cuarto grado. Si no hay herederos legales, la herencia pasa al Estado. Para poder acceder a los bienes, es necesario tramitar una declaración de herederos ante notario.

¿Se pueden aceptar solo los bienes y rechazar las deudas de una herencia?:
No, la aceptación de una herencia es un acto global: se heredan tanto los bienes como las deudas. Sin embargo, existe la opción legal de aceptar la herencia a beneficio de inventario. Esto significa que el heredero responde de las deudas solo hasta donde alcance el valor de los bienes heredados. Esta fórmula protege al heredero de tener que pagar deudas con su propio patrimonio personal, y debe tramitarse de forma formal y dentro de los plazos legales.


Desarrollado con el Plugin Diccionario de WordPress