Ante la dureza de la crisis COVID-19 el gobierno ha adoptado varias normas que afectan a las deudas con la banca. Estas normas prevén una moratoria, es decir, un aplazamiento legal. La moratoria general es la que afecta a deudores hipotecarios por la vivienda o los locales comerciales y así lo establece el RDL 8/2020 de 17 de marzo. A partir de este primer RDL otros se han ocupado de regular otras moratorias. Echemos una ojeada, y si quiere más información puede acudir al link correspondiente.
- RDL 8/2020, de 17 de marzo de medidas urgentes. El art, 7 a 16 ter establece la moratoria de las deudas con garantías hipotecarias. Son tres tipos de deudas: 1/ para adquirir una vivienda habitual; 2/ un inmueble que se afecta a actividades económicas y 3/ para adquirir viviendas para alquilar.
- RDL 11/2020, de 31 de marzo de medidas urgentes.
- RDL 25/2020, de 7 de julio, de medidas para reactivar la economía. En los artículos 3 al 9 se establecen una moratoria para el sector turístico. La DA 2ª establece una reducción en las escrituras de novación y su inscripción igual a la prevista en el RDL 8/2020.
- RDL 26/2020, en ámbito de transportes y vivienda. La DA 9ª da nueva redacción a los artículos 23, 24 del RDL 11/2020, de 31 de marzo de medidas urgentes.
- RDL 27/2020. dirigido a las entidades locales (utilización de fondos).
- RDL 28/2020, sobre el trabajo a distancia o teletrabajo.
- RDL 29/2020, sobre teletrabajo en las Administraciones públicas y sobre temas SS.
- RDL 30/2020, sobre medidas en relación al empleo. Incluye la moratoria en la DA8ª.
La moratoria general es la que afecta a deudores hipotecarios por la vivienda y propietarios de locales comerciales y la establece el RDL 8/2020 de 17 de marzo estableciendo una moratoria y un proceso para conseguirla que incluye los siguientes artículos:
- Art, 7 establece los supuestos en los que cabe pedir la moratoria.
- Art, 8 indica el ámbito subjetivo extensible a deudores y fiadores o avalistas.
- Art, 9 definición de condiciones de vulnerabilidad.
- Art, 10 regula un beneficio de excusión a favor de fiadores en situación de vulnerabilidad.
- Art, 11 acreditación de las condiciones subjetivas de vulnerabilidad.
- Art, 12 Establece la solicitud de la moratoria hasta el 20 de septiembre de 2021.
- Art, 13 Regula la concesión por parte del banco en 15 días. Distingue entre moratorias legales y convencionales. Las legales (art, 13.3) no requieren acuerdo, y las convencionales (art, 13.4) se sujetarán a los acuerdos entre las partes. Estas ultimas suelen ser de 12 meses de carencia de amortización de intereses.
- Art, 14 Establece que el efecto de la moratoria es suspender el pago en 3 meses “ex lege”. Las moratorias convencionales son de 12 meses mediante un sistema de carencia de amortización de capital y prorrogar el plazo del préstamo en 12 meses más.
- Art, 15 Inaplicación de intereses moratorios durante las moratorias.
- Art, 16 sujeción a la indemnización por daños y perjuicios del deudor que no tenga las condiciones.
- Art, 16 bis régimen de sanción.
- Art, 16 ter, Las moratorias se formalizarán en escritura pública e inscribirán en el Registro de la Propiedad. Se dicta una limitación de derechos arancelarios de los notarios (máximo 75 € + impuesto del timbre + IVA) y registradores (máximo 50 € + IVA) que pagará el banco.
Aclaramos todas tus dudas en nuestra Notaría de Barcelona.

Antonio Bosch Carrera. Notario en Notaría Bosch Barcelona desde 1.991. Profesor de la UIC Barcelona desde el año 2000. Mediador certificado, especialista en conciliación notarial.
Deja tu comentario